jueves, 30 de mayo de 2013

Del ojo a la lengua

El lenguaje político



  • Hay que ser positivos señores, podemos salir de la crisis, ¡de peores hemos salido hombre!
  • Nada hijo hay que apechugar. A aguantar y 'tirar pa'lante'.
  • ¡Vivimos en un país de chorizos! Esto en Alemania no pasa.


       
Podría llegar a escribir decenas de expresiones que como estas, circulan en las paellas de los domingos, las reuniones compuestas de cafeína, las discusiones con el suegro o en los círculos perfumados con nicotina que se aglutinan en las puertas de los bares. A falta de conocimiento que la sociedad española tiene de las acciones políticas, nos excusamos en un simple: "Yo ya no quiero saber nada de política, mientras que no me falte trabajo...". Parece ser que estamos acostumbrados a oír siempre las mismas cosas, que si uno fue el que provocó todo esto, que si hemos vivido por encima de nuestras posibilidades...  Pero, ¿Se han preguntado alguna vez por qué todo el mundo dice lo mismo?

Una de las razones por lo que ocurre esto es el lenguaje, por muy ingenuo que parezca. Cuando Marianico nos dice: "no hay alternativa", "siendo razonables..." o que "los expertos están de acuerdo en...", no hace más que incidir e inculcar indirectamente a la audiencia de que es la única realidad que hay, que no existen alternativas.Como bien dice la escritora biopolítica Clara Valverde en su libro No nos lo creemos, a través de las estrategias lingüísticas, la gente ha llegado a creer que de esta crisis todos hemos sido igual de responsables. Quizás es que no se haya explicado al ciudadano, que los bancos han andado a la caza de gente económicamente frágil, poniendo en bandeja a las constructoras una presa que se veía capaz de tener una vivienda antes inimaginable. Este empujón que proporcionaba la banca y la clase política para endeudarse, ha derivado en una colleja por haberlo hecho.

<<La gente ha llegado a creer que de esta crisis todos hemos sido igual de responsables>>

Resulta motivo de mofa el recordar cuando María Dolores de Cospedal dijo en 2010: "Que los trabajadores estén tranquilos, que aquí está el PP para defenderles". Muy bueno de verdad, la Cospe se merece un premio. Quizás la solución pase por hacer como en Portugal, riéndonos en las comparecencias de los cuentos que nos están contando. Les ruego que un día les escuchen profundamente y analicen lo que están escuchando. Puesto que según grandes empresarios, políticos y ¡oh!, la Gran Alemania, la crisis es una gran oportunidad para el parado. No solo eso, sino que motiva al parado a ser creativo, a tener ideas y buscarse las castañas. Si usted es tan necio y torpe de no pensar así, nunca llegará a salir de la situación en la que vive... ¡Usted es una persona muy negativa! Por favor, no caigan en ese juego de interiorizar esos consejos que no sirven más que para doblar las rodillas y ser sumiso ante las decisiones que afectan a todos. 

¿Cuándo llegará el momento en el que dejemos de agachar las orejas? de aguantar falacias como la última que dijo el señor Rubalcaba relativa a la financión de las pymes: "Hablé con Rajoy, estamos creando un gran acuerdo". Señores, no es que sea un simple acuerdo, es un GRAN acuerdo, sublime, que resolverá todos los problemas del sector en un periquete... ¡Anda ya! #NoNosLoCreemos
Juan Ko - @JuanKoJuan



"La indemnización en diferido"

miércoles, 8 de mayo de 2013

Entrevista con Mercedes Milá

MERCEDES MILÁ

Nos atiende una de las personas con mayor repercusión televisiva. Mercedes, nos muestra su cara más periodística haciendo un repaso a la situación actual de la profesión y la importancia que están cobrando las redes sociales.


Mercedes, para usted ¿qué es el periodismo?

R- Mi oficio, mi profesión, el trabajo con el que me gano la vida desde hace 40 años. El periodismo es hacer preguntas, investigar, hacer de intermediario entre la gente y los poderosos; explicar las cosas que ocurren de forma sencilla y comprensible.


Existe la creencia generalizada de que se ha perdido la objetividad y la honestidad en su profesión. ¿Qué opina usted de ello?

R- Hace mucho tiempo, casi desde que empecé, que escucho decir cosas como esa. No me gusta generalizar. El periodismo, los periodistas honestos, siguen luchando por acercarse a la objetividad sabiendo que nunca lo lograrán del todo. Solo los lectores, los telespectadores o radioyentes, deciden qué se creen y que no.
En nuestro mundo vivimos un momento glorioso de protagonismo de la gente a través de las redes sociales y, para mí, eso hace que estemos más lejos que nunca de la mentira porque cualquiera, con un móvil, puede contar lo que conoce o ha vivido dejando con el culo al aire al periodista o medio de comunicación más poderoso. Es decir: para mí vivimos una época preciosa de libertad de expresión y de periodismo.


<<En nuestro mundo vivimos un momento glorioso de protagonismo de la gente a través de las redes sociales >>


-Según el código internacional de ética periodística (promulgado por la UNESCO), “La tarea primordial del periodista es proporcionar una información verídica y auténtica con la adhesión honesta a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.”
¿Cree que esto se cumple?

R- Si te dijera que sí, en general, sería una estupidez. Si digo que no, ocurriría lo mismo. Prefiero matizar y analizar los casos de forma individualizada.


-Suponiendo que usted trabaje en lugares donde la regulación periodística esté muy condicionada, como es el caso de países como Cuba o Corea del Norte, ¿Cómo cree que afrontaría la limitación estatal?

R- Tengo experiencia: he vivido mi profesión en el franquismo. Había que agudizar el ingenio y acordar con los receptores de nuestro periodismo unas claves para que nos entendiéramos sin acabar en la cárcel. Trabajar en una dictadura es difícil y quizá por eso, valoro tanto la libertad y me quejo menos que la gente que no habéis conocido ese mundo.


-¿Recuerda usted alguna situación en la que se haya visto limitada por la ley?

R- Yo perdí mi trabajo en el año 1973. Fui expulsada de TVE por un absurdo tema político. Me vi obligada a excusarme de algo que ahora nos parecería ridículo, para poder recuperarlo.




-En la actualidad, el uso de Internet ha provocado que exista información poco fiable. Puesto que mediante el uso blogs, foros y twitter se puede ser “creador de información” ¿Qué piensa acerca de esta situación?

R- Soy muy optimista en ese asunto. Es evidente que el anonimato de Internet crea situaciones injustas pero también facilita la intervención de gente anónima que ofrece información muy valiosa. Vivimos momentos de comienzos pero la situación se irá asentando y, una vez más, el público escogerá a quién creer.   



-Existen mentiras promulgadas por fuentes de información que tienen como fin el provocar un impacto en la opinión pública. ¿Considera que debería existir una regulación en Internet más estricta, de forma que la desinformación fuese penalizada?

R- Creo que eso sería poner puertas al campo. Tengo la impresión de que las leyes existentes, con los cambios y matices que se van necesitando, serían suficientes.


<<Fui expulsada de TVE por un absurdo tema político. Me vi obligada a excusarme de algo que ahora nos parecería ridículo>>

-A la hora de elaborar un programa como “Diario de”, ¿En qué medida se debe de ser prudente con los contenidos? 

R- El director de “Diario de...”, Alberto Muñiz y su subdirector, Nino Fontán, son dos periodistas extraordinarios que miran con lupa el contenido de nuestros reportajes. El rigor, el contraste en la información, es la base de nuestro trabajo y eso hace que la prudencia, que no el temor, esté siempre presente.



-¿Es usted consciente de su responsabilidad social? ¿Cómo lo afronta?

R- La televisión te da una fama tan brutal que tienes que administrarla y, por encima de todo, desde mi punto de vista, repartirla. Procuro que en mi trabajo, la responsabilidad social esté siempre presente. Aunque parezca exagerado, un programa como Gran Hermano, puede ayudar a mucha gente en campos muy diversos. Los mensajes que emitimos, las ideas en las que hacemos más hincapié, tienen que ser útiles, efectivas, morales. Somos un programa de entretenimiento pero jamás olvido la responsabilidad social que tenemos. Llegamos a muchísimas personas y desde semejante tribuna, está en tu mano, aunque solo sea a aliviar, el sufrimiento por unas horas. 




Queda prohibido reproducir, copiar o hacer uso de esta entrevista sin previo permiso.


Hijos de los Noventa

martes, 30 de abril de 2013


Guantánamo 
Aproximación a la realidad

Desde que en el año 2002 se comienza a utilizar como "cárcel", en Guantánamo se han vivido numerosas huelgas de hambre. La primera y más sonada pese a la censura de información fue al poco tiempo de abrir, cuando un soldado estadounidense arrojó y pisoteó al suelo un ejemplar del Corán. Entonces todos los presos árabes entraron en cólera chillando, intentando romper las cuerdas o tratando de rasgar las telas metálicas. De forma espontánea, todos los prisioneros entraron en huelga de hambre como relata Murat Kurnaz en su libro "Un inocente en el infierno". Kurnaz, preso en Guantánamo desde 2002 hasta 2006 documenta Guantánamo desde una perspectiva que merece la pena conocer. Éste, da cuenta de que existe una organización entre los reos, donde figura cierto liderazgo elegido entre todos sin que los soldados sepan su existencia. De forma que se llevan a cabo acciones conjuntas e incluso negociaciones con los americanos.

Existe una estructura dentro de la cárcel organizada por los presos, surgiendo un liderazgo desconocido para los soldados

Es inevitable no ponerse en la piel de estas personas al leer su libro, esta gente es real como lo son las vejaciones y torturas que reciben. Más allá de su religión y creencias han recibido humillaciones, maltratos y palizas destinadas a tratar y hacer creer al sujeto que no son personas. Kurnaz explica distintos procedimientos utilizados en la base norteamericana, entre ellos se encuentra el "maximum discomfort". El cual consiste en evitar que el prisionero sea incapaz de acostumbrarse a una situación difícil, incapacitándoles de movimiento, comida, alteración del tiempo e incluso el sueño. Esto mismo declara Lahcen Ikassrien (otro preso marroquí) a Jordi Évole en una entrevista para LaSexta, recordando como hacían cambiar constantemente de celda a los reclusos, además de golpearlas con cadenas para despertarles.

La intención estadounidense de erradicar el islamismo en los reclusos es razón por la cual cada vez eran más creyentes, al intentar separarles de todo lo que pudieran darles fuerza o confianza se refugiaban en la fe islámica. Transmite mucho respeto, hasta cierto temor las declaraciones que hace Lahcen.
Que cada uno saque sus propias conclusiones de la entrevista. Esperemos que en un futuro Guantánamo sea un Auschwitz, que sirva para recordar como un humano puede llegar a tratar a otro.

Entrevista a Lahcen en "Salvados"



<<Cuando nos cogen en Kandahar, nos hacen levantar y caminar mientras un soldado graba. Lo hacen para hacer creer que somos prisioneros de guerra. Todo mentira>>

A diferencia de Lahcen, Kurnaz fue arrestado en Pakistán y vendido por la policía a soldados estadounidenses. Al igual que el marroquí, les tomaron fotos vendiéndolas en la prensa como si hubiesen sido capturados en zona de guerra en Afganistán, presentándoles como terroristas a toda América. Una vez más, nos creemos lo que nos cuentan.



Juan Ko - @JuanKoJuan

jueves, 25 de abril de 2013

Migué Benitez

Migué Benítez

Que me perdone desde ahí arriba. Aquí abajo mi atrevimiento a admirar al talento en persona

Una pluma nos recorre suavemente la espalda, un cosquilleo callejea por todo el cuerpo. Las neuronas se dilatan. La voz de Migué nos llega a los oídos agitada por unas cuerdas vocales que van más allá de la poesía. Quienes creen en la música saben lo que digo, el jerezano nos atrapa en un viaje ascético a la luna. Desde allí nos lanza un cabo al que agarrarnos para despegarnos del materialismo y el desconsuelo, nos sube al reluciente satélite para que observemos el mundo desde los ojos de un niño.

www.comoapretarlosdientes.com

Su legado llega hasta nuestros días de forma semejante a otros hijos de la luna, José (Camarón de la Isla) también proyecta cada día más lejos su sombra de leyenda. Tristemente existe un punto en común en estos sujetos, no entraré en detalles, pero ellos dejaron en su juventud a la música sin amparo, a su suerte. Vagando por una industria cruel, que infravalora, machaca y exprime a los artistas, cosa que ha derivado en una pérdida del concepto de música. Como dicen We&Dem (Zaragoza) <<No entendéis la música si no cobráis>>. En Julio se cumplirán nueve años de su partida, sus letras embaucan a gente de todas edades y gustos, cosa realmente difícil en una actualidad donde prácticamente solo triunfa lo comercial.

El propósito de este post se fundamenta en instar a aquellos que tanto disfrutamos con sus canciones, a adentrarnos en su poesía, tratando de desmigar los entresijos mentales que llevaban a Migué a escribir dichas letras. Tras reflexionar mucho sobre los contenidos de cada tema, se puede apreciar la evolución psicológica por la que pasó. Aquí os dejo dos canciones en las que queda claro este cambio tanto rítmico como lírico, a pesar de que la primera fue escrita por Canijo y por él.


 

A la luz del lorenzo
 - Los delinquentes.

"Y 
por eso he decidido yo
  quitarme las migas der bigote.
    y a la luz del lorenzo   

  yo  desayuno a lo fresco..."



Viviendo sin frenos - Migué Benítez y los matajare (voz El Torta)

"Líneas de veneno, de veneno blanco,
   que consume mi cuerpo.
Me lleva a otro mundo, donde me echo a volar,

 la gloria en un segundo, dulce sabor da..." 



Dejo abierto el post para que los garrapateros incluyan aquí sus reflexiones, espero que aquellos que compartan esta filosofía y pasión por Migué, contribuyan con sus pensamientos sobre él y su época matajare. 

Gracias, eres grande.
                                                    

Juan Ko - @JuanKoJuan

viernes, 19 de abril de 2013

Boston, más allá de un atentado


Dos perspectivas, desdibujando la ciudad universitaria. 



A lo largo de la semana han muerto 45 civiles en un atentado en Siria, 50 en Irak y hubo un terremoto que dejó más de 70 muertos entre Irán y Pakistán. Son cifras que leemos como números de lotería que no nos interesan, porque sabemos que no nos toca. No son nada más que números.

Es entendible el grado de insensibilización de los ciudadanos cuando se habla de muerte si hemos crecido con telediarios plagados de noticias e imágenes manchadas de sangre, de dureza extrema. ¿Pero porqué despierta en nosotros un espíritu solidario y emotivo si las cifras corresponden a tres muertos civiles estadounidenses?

No todo en EEUU son escenas de Hollywood. El atentado de Boston ha sido cien por cien real y no hay adornos ni victimismos a los que han podido recurrir a lo largo de su historia. Este trágico suceso ha dado la vuelta al mundo en un segundo y desde todos los hogares se reza por las víctimas. En esto no hay nada malo. Es más, lo malo es poner injustamente los corazones que dejan de latir en una balanza y decidir cuales son merecedores de una oración, de un minuto de silencio y cuales no. 

<<Lo malo es poner injustamente los corazones que dejan de latir en una balanza y decidir cuales son merecedores de una oración, de un minuto de silencio y cuales no>>

El error está en como vemos la muerte más allá de las fronteras que mejor conocemos. En como los medios, partiendo de la sede mundial del periodismo, del origen de la información mundial que es Estados Unidos, inundan los canales, diarios, radios y redes sociales del resto del globo. La diferencia está en que somos hijos de los americanismos, del Burguer King, de Starbucks y iPod, y no tenemos nada que ver con pobres niños sirios, afganos o iraquíes. Como dijo en un blog para Público Alberto Sicilia: ¨
¿Cuántos muertos en Siria equivalen informativamente a uno en Boston?¨. La tele no nos miente, solo nos oculta la verdad. Si rezáis por una muerte inocente, hacedlo por todas.
Carlos Álvarez-Cascos - @cascoscarlos

-------------------------------------------------------------------------------

Podría calificarse como impotencia, lo que algunos llegamos a sentir con la información que nos llegaba de Boston aquella noche. Tanto por las víctimas inocentes de aquél atentado, como por el tremendo menosprecio que se estaba gestando en twitter con el famoso hashtag #prayforboston. Impotencia al ver como una enorme masa de españoles sentía esa compasión tan anhelada por EEUU y los medios.

No obstante amigos, compasión no es lo que sienten aquellos que piden un rezo por Boston. No todos mordemos el anzuelo, nos conocemos la exageración y la minimización de aquello que no interesa. No cabe duda del impacto que genera la imagen en la que se ve a un hombre con una pierna mutilada sobre una silla de ruedas (abajo). Pero también lo son las quemaduras producidas por fósforo blanco sobre un niño palestino, provenientes de esa inquebrantable alianza entre EEUU e Israel. Sin embargo esto no interesa, al igual que las fotos de torturas en Guantánamo negadas por el gobierno. Han conseguido que en nuestras mentes permanezcan más tiempo las fotos de Boston que las de Gaza, bravo por la prensa.



Aún así, parece que en España nos vamos dando cuenta de la diferencia de dramatismo que se aplica a los atentados en EEUU y a los de Afganistán. Falta percatarse de que esto significa dar más valor a unas vidas que otras. Ejemplo de ello fue una discusión que mantuve con un cacique: "¡No señor! Es que en EEUU no suelen estallar bombas frecuentemente, mientras que en Afganistán sí. Es evidente que en España ha de ser portada." Gracias, ya me lo ha dicho todo. Vende más un atentado en Boston que en Kabul.


Juan Ko - @JuanKoJuan

lunes, 15 de abril de 2013

Elecciones Venezuela

Aquí les dejo una visión mordaz del presente venezolano, un análisis conciso, sin pelos en la lengua. 

Venezuela, no es país para la transición


Más allá de pasar a criticar el sistema político venezolano y su ¨pseudodemocracia¨, es vital pararse a pensar en los votantes. Al caer el gran Chávez, aquel que se hacía ver como el defensor de los pobres y el terror de los poderosos, el máximo exponente del anticapitalismo yankee, no hubo un tiempo de reflexión, no hubo miradas atrás, y peor aún, tampoco hacia delante, no ha habido cambio ni evolución. Solo una pequeña minoría que se subió al carro de Capriles para ajustar lo máximo posible su derrota. El pueblo necesitaba de inmediato una nueva figura personalista a la que seguir, escuchar, aclamar y aplaudir. Y así fue. El difunto presidente nombró como sucesor a Maduro, pidiendo el voto para las futuras elecciones antes de que un cáncer ¨provocado por los enemigos del país¨ acabara con su vida, a raíz del cual, se ordenó la expulsión de dos funcionarios de la Embajada de Estados Unidos por conspiración.


Venezuela se encontraba en una situación muy parecida a nuestro 1975. Podrían haber atravesado una dura y larga etapa de transición hacia un sistema moderno y adecuado a los tiempos y cambios, negarse a continuar con la falsa democracia de la que se abandera Maduro, tachando de ¨traidores¨ a aquellos que voten a la oposición, entonando discursos plagados de literatura y fantasía, asegurando haber sentido el espíritu de Chávez en un pajarillo que le silbaba.

<<Chávez no fue tan malo como lo pintamos fuera de Venezuela, ni tan bueno como lo consideraban sus seguidores>>

La diferencia está en la conciencia del pueblo, que no veía a su ex presidente como una figura dictatorial con la que convenía terminar. Esto es perfectamente entendible, ya que para empezar, se cuidaba lo justo de cada gesto y cada imagen para no evidenciar una dictadura. Chávez no fue tan malo como lo pintamos fuera de Venezuela, ni tan bueno como lo consideraban sus seguidores. Puso a Venezuela en el mapa, (y de qué manera…). Los venezolanos disfrutan hoy de un intento de estado de bienestar, extendiendo la sanidad gratuita a las zonas más desfavorecidas y la alfabetización. También de las libertades y derechos similares a los de un país regido por una constitución democrática. Pero, ¿a qué precio?. Al precio de una inflación del 27,2% en 2010, (la más alta de América Latina y de las más altas del mundo), al precio del control del presidente sobre las instituciones públicas, del constante culto a su personalidad, además de unos índices vertiginosos de homicidio y corrupción.

¿A quién se invocará ahora para que todo funcione?, ¿qué pájaro se va a presentar ante el nuevo presidente para que los ciudadanos tengan fé ciega?. Venezuela no es país para la transición. Un puñal rojo ha rasgado el mapa y su bandera de arriba a abajo, complicando absolutamente cualquier intento de acercamiento o acuerdo. Ahora pienso que estará en mente de todos los poetas venezolanos las palabras de Machado, cuando escribió aquello de ¨las dos Españas¨.

                                                                                       
                  Carlos Álvarez-Cascos - @cascoscarlos

miércoles, 10 de abril de 2013

José Luis Sampedro


Un último suspiro


Nos abandona un hombre de aquellos de los que no quedan, un hombre errante, como se califica así mismo. Un hombre circunvalado por un aura especial, mágica. Quizás impulsada por su vejez, atreviéndose alguno a decir que José Luis proyecta más piedad que reflexión. Valiente el que critica a Sampedro excusándose en que pretende dar pena con su ancianidad.

El escritor nos deja con un dulce sabor de boca, la aportación en el libro "Reacciona" dio cuenta de su preocupación por las generaciones sin rumbo. Su humildad y sus claras ideas sobre la realidad actual. Su capacidad para mirar de frente a la muerte, no hacía sino aumentar ese halo de divinidad que le rodeaba. Y es que pecamos de ignorancia, valoramos aquello una vez que lo hemos perdido. Bien sabía esto José Luis cuando ratificaba a Jordi Évole en Salvados (enero 2012), que el tiempo avanza inexorablemente y con ello el tránsito hacia el otro mundo.

<<Desde la infancia nos enseñan; primero a creer lo que nos dicen las autoridades, los curas, los padres. Y luego a razonar sobre lo que hemos creído. La libertad de pensamiento es al revés, lo primero es razonar y luego creeremos lo que nos ha parecido bien de lo que razonamos.>>

Debo hablar en este breve análisis de esa entrevista hecha por "El follonero", en la que Jordi muestra continuamente su admiración. A lo largo del programa (añadido al final del post), Sampedro tira de recursos y da cuenta de anécdotas, memorias e ideas. De ello, resaltar su interpretación del miedo, considerándolo algo "más fuerte que el amor, que el altruismo... que la verdad".



<<Como dijo Marx en su día, el capitalismo lo convierte todo en mercancía. El dinero, de ser un instrumento de cambio, ha pasado a ser un referente absoluto.>>

Aquí dejo un vídeo en el que Gabilondo le da la bienvenida en el encuentro POR (Piensa, Opina y Reacciona, julio 2011), produciéndose un aplauso masivo y estremecedor, capaz de poner los pelos de punta al más indiferente. Gracias José Luis por alejarnos de los pensamientos del rebaño, una de las pocas personas que consigue dejar estupefacto a cualquiera.

Gabilondo y Sampedro en el encuentro POR



Jordi évole entrevista a Sampedro en Salvados



Juan Ko  -  @juankojuan

martes, 9 de abril de 2013

Hijos de los noventa


"No quiero que hagas nada, solo que lo sientas"
N-Y - MDE CLICK



No es ni nostalgia ni melancolía, es añoranza a otra época en la que aún preservábamos valores. Este blog va dirigido a ello. Tocaremos temas enfocados a la confusión que vivimos algunos conforme va pasando el tiempo, nos falta algo... y no somos capaces de encontrarlo